Ir al contenido principal

Tecnologías habitadas ayer y hoy

Aunque muchas veces siento que las tecnologías que habito hoy han estado en mi vida desde hace mucho mucho tiempo, al momento de pensarlo acepto incrédulamente que no solo hace 15 años algunas de ellas no existían, sino también, los recursos tecnológicos utilizados en algunas tareas o acciones cotidianas han experimentado grandes modificaciones atravesando diseño y usos llegando a intervenir en nuestras acciones en la vida cultural, social y política reconfigurando e interpelándolas en forma continua. Como dice Genis Roca en la conferencia "La sociedad digital": 
"El hecho digital ha alterado el sistema productivo y ha alterado el sistema de transmisión de conocimiento" 

Mientras accedía a los vídeos en Youtube,de este módulo de formación "Sociedad, Educación y TIC", se reprodujeron de forma automática. Las agotadoras publicidades que actualmente se activan antes o durante cada reproducción y casualmente fue, este recurso publicitario el que me dio un cortito ejemplo de estos cambios. A continuación les comparto la publicidad de Claro "Todos sabemos todo".



Haciendo un ejercicio de memoria recordé que mi primer acercamiento a lo digital fue en 1995, a casa llegó una computadora de escritorio con sistema operativo Windows 95, en ese momento a las aplicaciones las conocíamos como programas y su cantidad y disponibilidad era menor si las comparamos con la popularidad que tienen las app en la actualidad. Contábamos con un paquete de programas de oficina Office 95, juegos y Paint. Actualmente el acceso a lo digital no es sólo mediante una PC de escritorio, podemos decir que ésta ha quedado relegada, los celulares, las tablets, las netbooks, las notebooks tienen una capacidad y agilidad de procesamientos de datos que permiten alojar aplicaciones para una variedad de tareas mayor, en mi caso todo lo que es procesamiento de textos o presentaciones al momento de editar lo estoy realizando online, es más el paquete de office ha quedado desactualizado y sin uso en mi notebook, eso sí el procesamiento de imagen y vídeo sigo realizándolo con programas fuera de línea, aunque algunas aplicaciones on-line son útiles a la hora de hacer rápidamente un gif animado.

Si necesitábamos guardar información o intercambiar juegos con algún amigo, utilizábamos los disquetes, ahora mi notebook no tiene disquetera de DVD, toda información puede ser guardada en una memoria externa USB; la cual ya casi no tiene uso.La nube permite contar con un almacenamiento para archivos y compartirlos mediante un enlace haciendo uso de servidores que permiten alojar los datos en distintos formatos y pesos.



En el ´95 recuerdo con mi hermana, grabar las canciones que nos gustaban en cassette de audio desde la radio analógica donde sintonizábamos las FM o AM locales. Hoy para escuchar música me conecto a mi parlante inteligente que sintoniza cualquier radio del mundo vía Internet, pudiendo escuchar música de Chequia, China o India, por citar algunos países, y el hecho de grabar o almacenar algún audio me resulta poco práctico, me pregunto para qué si puedo acceder a él en cualquier momento buscándolo en Internet.

La materialidad se corre del eje y el interés por el objeto empieza a decaer en la medida que éste sea accesible y ubicuo, igualmente no deja de generarme preguntas,por ejemplo, hasta cuando podré acceder a él... dudo sobre la gratuidad del contenido disponible en la Red, libertad y gratuidad que no son tal si consideramos que pagamos con nuestra información personal... y los derechos de autor... quién se está quedando con el lucro de este acceso gratuito a los contenidos?

Sigo buscando en mis recuerdos, en el año 1994 llegó a nuestras manos una Panasonic M3000 cámara analógica profesional para filmar videos VHS, un regalo para mi hermana, que al final yo usé incansablemente para grabar todas sus presentaciones de teatro. El peso y tamaño de la cámara, bastante incómodo para una chica de 13 años menudita y bajita, no fueron aspectos a considerar ante tanto entusiasmo.


El paso de la cámara analógica a la digital lo dí en el 2007 con mi primera cámara Kodak compacta que no opaco la Pentax analógica ni la Panasonic pero sí permitió cierta agilidad en la producción de imágenes. Variedad de edición que se ha incrementado con las amplias posibilidades que ofrecen los programas de edición de vídeo e imagen digital.

Puedo decir que la tecnología no estuvo ausente en casa y el paso a lo digital no implicó una sorpresa ni un asombro ante las posibilidades de producción o creación de imágenes, sí facilitó, agilizó, y flexibilizó ciertos procesos de producción. Claro que me ha sorprendido el impacto en las relaciones sociales y el peso en la política que lo digital y la Internet social han movilizado lo que me encontró con textos de Byung Chul Han, un filósofo, pensador de estos tiempos y estos cambios en lo social y político que les recomiendo leer "La sociedad de la transparencia".

Actualmente el salto entre lo digital y lo analógico los percibo mucho más acentuados, la inmediatez, el directo, lo social, lo móvil, el alcance y la accesibilidad a la tecnología, la información y la comunicación es generalizado en las regiones urbanas, cuando leí las estadísticas que Manuel Castells presentaba en su texto "La Galaxia Internet" (2001) se han modificado ampliamente siendo los dispositivos móviles los protagonistas de estas variaciones llegando al punto de que "cualquiera puede publicar contenido de manera síncrona en tiempo real, en movilidad." (Genis Roca"La sociedad digital")

Igualmente en algunas instituciones este salto no llega a sentirse las pizarras siguen siendo madera y tiza, sólo que hoy no son negras sino verdes. La plataforma tecnológica se encuentra muy deteriorada y la posibilidad de conexión por datos se hace cada vez más costosa sin embargo nada de esto existía cuando yo estudiaba en la secundaria, sólo teníamos un laboratorio con muy pocas computadoras de escritorio, sin conexión a Internet.

Sobre la TV... no tengo mucho por decir, más que por decisión propia no tengo TV, pero sí crecí con la TV a color viendo los canales de aire en la niñez y TV por cable en la adolescencia. A mis 37 años, si deseo ver alguna serie o película recurro a buscarla en Google.



Para terminar con este transitar por los recuerdos me vienen las imágenes de mis libros. En el 2014 por encontrarme en una temporada de viajes, decidí regalar a amigos mis libros, pensando en la dificultad de trasladar los libros en formato físico (libro analógico) y confiando que podría acceder a ellos desde Internet desde cualquier lugar del mundo y en formato .pdf. No es una tarea tan sencilla, para las descargas se torna necesario registrarse en alguna web gratis o paga, algo que pienso dos veces antes de hacerlo, lo cierto es que ya no es lo mismo como tenerlos en mi biblioteca.

Por  último, casi me olvido...las redes sociales. En el año 2007 me registre en facebook y realice mi primer blog llamado gestionarte, el cual con el tiempo lo di de baja, por cambios de intereses. 

Sigo prefiriendo el e-mail para la mayoría de los contactos por cursos o actividades laborales. El whatsapp, en un primer momento me resultó fantástico porque permitía establecer comunicación inmediata con los grupos de alumnos de mis talleres, o de la escuela; actualmente eliminé todos los grupos laborales por la exposición continua, sin horario, ni descanso a la que me exponía, e insisto en pedir que todos los asuntos relacionados a lo laboral llegue al e-mail.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nube de Palabras - Teorías del aprendizaje

Esta actividad y las lecturas que formaron parte de ella me refrescaron conceptos sobre teorías y enfoques del aprendizaje. Durante la lectura reconocí en la mayoría de mis prácticas, una orientación a generar acciones formativas ligadas a los modelos cognitivos y constructivistas del aprendizaje, recurriendo a estrategias basadas en el descubrimiento y la exploración.  Así también me plantean un desafío, el de repensar mis prácticas a fin de potenciar aún más el rol del estudiante activo, que participe de prácticas colaborativas y desarrolle su autonomía durante su proceso de aprendizaje.      A continuación les comparto la nube de palabras surgida luego de tres pasos: primero un resumen de los textos leídos, luego la selección de palabras de estos resúmenes junto a las del vídeo  «Teorías del aprendizaje»  y finalmente la utilización de la aplicación online  https://www.nubedepalabras.es/  en la que apliqué distintas configuraciones a ...